miércoles, 17 de julio de 2019

Bonsái

Hace poco me recordaron que Bonsái de Zambra fue por mucho tiempo mi libro favorito de la adolescencia. Imaginé muchas veces a los protagonistas transitar por las mismas calles de Santiago que recorría cuando me alejaba de la periferia. Anhelé secretamente vivir sus bohemias y miserables vidas sin saber que un día iba a estar en esa misma.
Porque hoy vivo en el centro de la capital, sola, siempre supe que así sería y me reconforta estar cumpliendo mis metas en las vidas. Sin embargo, más madura, me doy cuenta que la vida no es y no deber ser como Bonsái, ni tampoco como en las ingenuas entradas que publicaba llorosa en este blog. Porque ya no lloro tanto, pero tampoco río en exceso, creo que cerré una etapa, pero aún no sé cómo manejarme en esta.


viernes, 1 de julio de 2016

*

Si tuviera 18 habría cerrado el feisbuc como señal de que estoy enojá con el mundo. Sin embargo, ad portas de los 26, uno siente que ya no está en edad para andar confinándose en la pieza a escuchar avril lavigne* mientras llora. Uno madura, reflexiona, y se da cuenta que la solución no es esa. Uno se da cuenta que la solución es anhelar secretamente que una cersei haga explotar santiago con  fuego valyrio*.

La única ciudad que ilumina, es la que arde.
Besitos.

--
* Artista referencial, nunca me deprimí escuchando Avril Lavigne.
* O algo parecido, se sugiere el uso de explosivos fabricados con merkén.

sábado, 28 de mayo de 2016

HOLAHOLAHOLA

Aki iop, llamando, whatsapeando y molestamdo a todo el mundo. Me importa un pico.
Hoy mi yo adulto, que tiene que organizar la completada de mi curso, ha luchado todo el día contra mi yo adolescente que lo único que quiere es desbordarse porque viene The Libertines.
He madurado, amigos, esta semana maduré y aprendí mucho.
Esta semana, amigos, me he convertido en una líder, no la que merecen, pero sí la que necesitan, (JIJIJIJI). Saludos cordiales.


martes, 19 de abril de 2016

No olvidar*

Hoy en una charla de identidad y género en la poesía de Gabriela Mistral, El flaco queer le preguntó a Raquel Olea por qué si la Mistral quiso mantener siempre el secreto y misterio en torno a su vida no rompió las cartas que le enviaba la Doris Dana.
"Porque las cartas de amor no se rompen, se guardan" respondió la Olea.

sábado, 16 de abril de 2016

Apuntes

A propósito de unos daikiris y de la palabra perkin, con la Mitzita se nos ocurrió  hacer un estudio lingüístico súper choriflai que no revelaré porque también es súper secreto .
**
No sé si hayan estudios lingüísticos acabados sobre el habla marginal en Chile, los que he visto solo se limitan a indagar en la injerencia que tendría, a nivel léxico, el uso del coa. Porque, obvio, el hampa está asociado a las clases bajas de la sociedad y es lógica la relación que se pueda establecer, pero no es la única y atribuirle solo a esta jerga el origen de ciertas palabras es también estigmatizar a un grupo de hablantes.
Que no hayan estudios lingüísticos que se aboquen a profundizar en el habla de la gente que vive, por ejemplo, en las poblaciones, es invisibilizar a este grupo de hablantes y, a su vez, seguir reproduciendo ese discurso que busca desestimar la manera de expresarse de quienes no se ciñan a la norma.
Con  la Mitzi nos surge la inquietud porque hemos vivido toda la vida en una población y adoptamos expresiones como perkin (que sí, viene del coa),  y un largo etc, pese a que no estamos en contacto directo con delincuentes, ni con personas que habitualmente hablen así, por el contrario, debido a nuestros estudios, se nos puede considerar incluso como hablantes cultas.
No obstante, sabemos cómo funciona,  la Academia nos sigue viendo como una otredad demasiado inferior para ser estudiada con detención, y cree que que con el análisis paradigmático del coa se cubrió todo el espectro.
**
Una vez leí que el Darío Rojas decía que la lingüística servía para cuestionar los discursos de poder, y sí po, es verdad, y por eso es tan pulenta *corazones con brillo*

martes, 5 de abril de 2016

Doler

Hoy un cabro le pegó sin querer a otro y le preguntó: "¿te dolié?" Todos se rieron, yo me reí, pero luego pensé en que es una expresión súper bonita porque, claro, su cerebro hizo una simbiosis entre el:"¿te pegué?" y "¿te dolió?", pero también, al hacerlo,  pasó que semánticamente el sujeto se sintió parte del dolor del otro, no se excluyó del acto perlocutivo, preguntando: "¿te dolió?"; compartieron, tanto el que recibió el golpe como quien lo dio, el mismo dolor en el mismo momento.

Porque a veces las personas duelen también, que preguntaran si dolieron sería, a lo menos, empático.

domingo, 13 de marzo de 2016

++++++++

Yo pensé que me iba a morir, pero no morí, porque uno no se muere por esa clase de cosas, aunque debiese.
Yo me morí cuando pensé que iba morir, morí todo el viaje, pero no después, no morí cuando se supone que debía hacerlo o quizás sí, no sé, como que morirse es una constante, nos morimos diariamente y no tiene porqué ser literal. Yo me morí hoy, porque me corté el pelo, morí en Bolivia porque viajé a otro lugar, me muero cada vez que entiendo cosas, que aprendo, que dejo atrás una y empiezo a ser otra, igual, pero con matices distintos. Vivimos muriendo y no tiene porqué ser algo malo, pero a las gentes que están tan aferradas a la vida les incomoda lidiar con la muerte, por eso consideran el : "no te mueras nunca" como un parabien, como si vivir eternamente fuera algo bueno. Si vivo es porque que moriré, y recalco el sé, porque sí, es la única certeza.